Calcular la cuantía que te corresponde de la prestación por desempleo es mucho más sencillo de lo que puede parecer en un principio. Si no eres mucho de números no te preocupes, te explicamos cómo calcular el paro paso a paso y a través de un ejemplo para que te resulte lo más simple posible.
Tabla de contenidos
1. Cuestiones previas
Primero analicemos las cuestiones previas: qué es el paro o prestación por desempleo y cómo solicitarlo. Si ya tienes claros estos conceptos puedes saltar al siguiente apartado.
a) Qué es el paro
El paro es la prestación que le queda a la persona que está en situación legal de desempleo tras haber trabajado y cotizado durante, como mínimo, un año.
b) Cómo solicitarlo
Para solicitar esta prestación debes inscribirte como demandante de empleo. Es decir, pedir la tarjeta de demanda de empleo. Además debes estar atento porque este documento hay que renovarlo cada tres meses o 90 días, que es lo que comúnmente se conoce como “sellar el paro”.
2. Cómo saber cuántos meses te corresponden de paro
Para poder calcular cuánto vas a cobrar de prestación por desempleo primero debes saber durante cuántos meses te corresponde dicha prestación.
Por lo tanto necesitas conocer el tiempo que has cotizado. Para poder cobrar el paro tienes que tener cotizado como mínimo un año (y que esté dentro del periodo de los seis últimos años). En ese sentido, el tiempo mínimo que una persona puede cobrar el paro es de cuatro meses y el máximo de dos años. Para conocer el periodo que te corresponde a ti busca en la siguiente tabla los días que has cotizado y la cifra que corresponde.
Tabla para saber cuánto tiempo de paro te corresponde:
- De 360 a 539 días cotizados: te corresponden 120 días de prestación (cuatro meses)
- De 540 a 719 días cotizados: te corresponden 180 días de prestación (seis meses)
- De 720 a 899 días cotizados: te corresponden 240 días de prestación (ocho meses)
- De 900 a 1079 días cotizados: te corresponden 300 días de prestación (10 meses)
- De 1080 a 1259 días cotizados: te corresponden 360 días de prestación (12 meses, es decir, un año)
- De 1260 a 1439 días cotizados: te corresponden 420 días de prestación (14 meses, es decir, un año y dos meses)
- De 1440 a 1619 días cotizados: te corresponden 480 días de prestación (16 meses, es decir, un año y cuatro meses)
- De 1620 a 1799 días cotizados: te corresponden 540 días de prestación (18 meses, es decir, un año y medio)
- De 1800 a 1979 días cotizados: te corresponden 600 días de prestación (20 meses, es decir un año y ocho meses)
- De 1980 a 2159 días cotizados: te corresponden 660 días de prestación (22 meses, es decir un año y 10 meses)
- Desde 2160 días cotizados: te corresponden 720 días de prestación (es decir, dos años)
3. Cómo calcular la cuantía de la prestación que te corresponde (con ejemplos)
Para calcular la cuantía de la prestación por desempleo que te corresponde y que vas a recibir es necesario que conozcas la base reguladora de los últimos seis meses. Por lo tanto, es lo primero que necesitamos calcular y el primer paso que vamos a dar.
La base reguladora tienes que buscarla en la nómina, por lo que tendrás que revisar las nóminas que correspondan a los últimos 180 días. Aparecerá bajo el nombre de “base contingencias comunes”. Esa cantidad hace referencia al dinero que la empresa en cuestión ha estado cotizando por ese trabajador.
a) Primer paso: calcular la base reguladora
Una vez que hayas localizado la base reguladora de los últimos seis meses en las nóminas, debes sumar la de cada uno de los meses. El resultado habrá que dividirlo entre 180 para poder conocer así lo que te correspondería de prestación por día.
Para que quede lo más claro posible lo vamos a explicar con un ejemplo. Vamos a calcular la prestación por desempleo que le quedaría a María tras haber trabajado durante dos años en una empresa. Para calcular la base reguladora tendremos que acudir a las nóminas que correspondan a los últimos 180 días trabajados. Puesto que ha sido despedida el día 20 de agosto, nos remontaremos hasta el mes de febrero, en concreto hasta el día 22.
- Febrero: la base reguladora que aparece es de 1.235 euros, pero tendremos que dividirla entre los 28 días que tiene el mes. El resultado, 44,11, lo multiplicamos por 7, pues al ser despedida el 20 de agosto tenemos que remontarnos 180 días. De manera que comenzamos a contar a partir del 22 de febrero. Por tanto, la base reguladora de febrero sería 308,7 (resultado de 44,11 x 7 días).
- Marzo: 1.310 euros.
- Abril, mayo, junio y julio: 1.240 euros.
- Agosto: la base reguladora que aparece en la nómina es hasta el día 20, fecha en que fue despedida. Por lo tanto no hay que hacer ningún cálculo. Es de 800 euros.
Hacer la media
El siguiente paso es sumar la base reguladora de cada uno de esos meses:
308,7 (febrero)+1.310 (marzo)+1.240 (abril)+1240 (mayo)+ 1.240 (junio)+ 1.240 (julio) + 800 (agosto) = 7.378,7 euros.
Ahora tenemos que dividir ese resultado que hemos obtenido entre 180 para conocer cuál sería la base reguladora de cada día trabajado.
7.378,7/180=40,99 euros.
Y esa cifra la multiplicamos por 30 para conocer la base reguladora que cobrará la persona cada mes. 40,99*30=1.229 euros.
b) Segundo paso: calcular la cuantía de la prestación a partir de la base reguladora
La prestación por desempleo establece que el trabajador cobra durante los primeros 180 días el 70% de la base reguladora. Después, pasa a cobrar el 50% de esta.
Así que ahora que conocemos la base reguladora podremos calcular cuánto cobrará de prestación de desempleo esta persona. Volvamos al ejemplo. María trabajó para la empresa durante dos años, con lo cual le corresponden 240 días de paro (ocho meses).
Durante los primeros 180 días cobrará el 70% de la base reguladora (que era 1.229 euros). Mientras que el resto del tiempo cobrará el 50%. Por lo tanto, calculemos.
- 70% de 1.229= 860,3 euros de prestación por desempleo durante los primeros seis meses (180 días).
- El resto del tiempo, 50% de 1.229= 614,5 euros de prestación durante los dos meses restantes que le corresponden.
c) Conclusión
Para conocer la cuantía de la prestación por desempleo que te corresponde debes seguir los pasos indicados en el ejemplo. Sustituye las cifras por las que correspondan a tu base reguladora, que podrás encontrar en tus nóminas de los últimos 180 días trabajados.
Si sigues los pasos y realizas bien los cálculos no tendrás problema para averiguar cuánto vas a cobrar de paro.