Cuando alguien se inscribe en el paro o se da de alta como demandante de empleo significa que está en situación legal de desempleo y está buscando trabajo activamente. Por lo tanto, si entras dentro de ese núcleo de población debes inscribirte cuanto antes como demandante de empleo.
No solo podrás cobrar la prestación por desempleo, sino que tendrás acceso a cursos formativos y otros programas. Además es la única manera de justificar de forma oficial que estás en situación de desempleo. Analicemos paso a paso qué requisitos son necesarios para poder darse de alta.
Tabla de contenidos
1. Qué necesitas para poder darte de alta como demandante de empleo
Cualquier persona que se encuentre en edad de trabajar (más de 16 años) puede inscribirse como demandante de empleo, siempre y cuando esté posibilitada para el trabajo. No necesitas mucho más, aparte de cumplir una de estas dos condiciones que se precisan a continuación.
- La primera de ella es ser de nacionalidad española o bien de algún país que sea miembro de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein, Noruega o cualquiera de los países del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
- La segunda de estas dos condiciones es la de ser trabajador extranjero no comunitario y además disponer de un reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo o estar en condiciones de adquirirlo.
2. Cómo tienes que realizar el proceso
Ahora que has comprobado que cumples los requisitos para darte de alta como demandante de empleo, pasemos al siguiente apartado. Te mostramos cuáles son los pasos que debes de seguir para realizar este trámite.
a) ¿Dónde se solicita la tarjeta de demanda de empleo?
Para poder inscribirte como demandante de empleo y obtener los papeles del paro debes acudir a tu oficina de empleo. Estas dependen del Servicio de Empleo de cada comunidad autónoma y suele localizarse en el mismo edificio que el SEPE.
b) ¿Tienes que pedir cita para ir a darte de alta?
Depende de cada comunidad autónoma. Hay algunas en las que sí es necesario o, por lo menos, recomendable pedir cita para inscribirse como demandante de empleo. Esto ocurre por ejemplo en Andalucía. Pero hay otras en las que no.
Por lo tanto, te recomendamos que lo compruebes accediendo a la página web oficial del Servicio de Empleo de tu comunidad autónoma. Así podrás asegurarte de si es necesario o no pedir cita para realizar este trámite.
c) ¿Qué documentación tienes que presentar?
Cuando vayas a darte de alta como demandante de empleo tendrás que aportar una serie de documentos. Pueden variar en función de la comunidad autónoma en la que te encuentres, ya que este servicio es diferente en cada una. Pero en líneas generales estos son los documentos que necesitarás:
- DNI, NIF, TIE o pasaporte para poder identificarte.
- La cartilla de la Seguridad Social si ya has trabajado previamente en España.
- Todos los documentos que acrediten tu formación profesional y académica (títulos, etc.), así como los que acrediten la experiencia laboral (nóminas, contratos, etc.).
- Carnet de conducir o otras habilitaciones profesionales.
Una vez que entregues la documentación, se te realizará una entrevista en la que se concretarán más tus datos personales y profesionales.
d) ¿Qué datos te piden en la entrevista?
En líneas generales la entrevista sirve para concretar más sobre tu perfil laboral y poder ofrecerte empleos que se ajusten al mismo. Por tanto además de la documentación explicada anteriormente te harán preguntas sobre:
- Tus datos personales (dirección, número de teléfono…)
- Disponibilidad (horario, etc.)
- Experiencia laboral
- Conocimientos
- Nivel de formación…
3. ¿Para qué te sirve estar dado de alta como demandante de empleo?
Estar inscrito como demandante de empleo o, en otras palabras más coloquiales, estar inscrito en el paro, no solo sirve para poder cobrar la prestación por desempleo. Es, además, la manera oficial y legalizada de justificar que te encuentras en situación de desempleo. Asimismo te abre las puertas a nuevos puestos de trabajo así como a diferentes ofertas formativas y otros programas sociales y públicos.
a) Requisito indispensable para cobrar el paro
Como te explicábamos, si no estás dado de alta como demandante de empleo no puedes cobrar la prestación. Se trata, por tanto, de un requisito indispensable. Además, para poder cobrar el paro tienes que haber cotizado como mínimo durante un año (que debe estar comprendido dentro del periodo de los últimos seis años).
b) Acceso a cursos de formación y otros programas
Estar inscrito como demandante de empleo te da acceso a una serie de cursos formativos públicos y también a otros programas de orientación laboral, etc. Para obtener más información no tienes más que preguntar en tu oficina de empleo o consultar la web del Servicio de Empleo de tu comunidad autónoma. Descubrirás que hay muchos cursos entre los que puedes elegir y que pueden completar tu formación profesional.
c) Puedes acceder a las bolsas de empleo
Otra de las grandes ventajas de estar apuntado al paro es que puedes acceder a las bolsas de trabajo que son gestionadas por los servicios de empleo.
4. Una vez que te inscribas no se acaba todo: debes renovar la demanda cada 90 días
Una vez que te inscribas como demandante de empleo recibirás los llamados «papeles del paro», o como se le conoce de manera oficial, la tarjeta de demanda de empleo. Se trata de un documento que acredita que estás en situación legal de desempleo y que tienes que renovar cada tres meses o lo que es lo mismo, cada 90 días.
La fecha para la renovación está indicada en el propio documento. Es muy importante que estés bien atento a la misma. Pues si se te pasa y no renuevas el paro en el día indicado puedes sufrir sanciones o incluso perder la prestación.
Hay varias maneras de renovar este documento. En primer lugar, si eres de los que prefieren realizar estos trámites en persona, puedes acudir a tu oficina de empleo. Por otra parte, también puedes realizar esta gestión a través de Internet. Para ello debes acudir a la web del Servicio de Empleo de tu comunidad autónoma.
Información Adicional:
Actualizado