Como trabajador, dispones del derecho de solicitar excedencia voluntaria. A través de esta fórmula, podrás disponer de un periodo de tiempo para ti (para dedicarte a otros proyectos, desempeñar otro trabajo o hacer lo que creas oportuno) sin tener que renunciar de forma definitiva a tu actual empleo. En la presente publicación te explicamos cómo tienes que solicitar la excedencia voluntaria y cuáles son las consecuencias.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es exactamente la excedencia voluntaria?
Cuando un trabajador solicita una excedencia voluntaria lo que está haciendo es pedir un tiempo a la empresa por el motivo que él mismo estime oportuno. Es decir, que puede tratarse de otro proyecto profesional o de un año sabático, queda a tu elección ya que se trata de una excedencia «voluntaria».
Es un periodo durante el cual el trabajador no tendrá que ir a desempeñar su función en la empresa y en el que ésta no tendrá que pagar al primero su salario. Pero esto no es lo mismo que renunciar directamente a tu empleo.
Cuando te conceden la excedencia voluntaria se entiende que el contrato de trabajo sigue en vigor. Sin embargo, ni el trabajador trabaja ni la empresa paga su salario. Es como un standby que puede durar desde unos meses hasta un máximo de cinco años.
a) ¿Cuánto puede durar la excedencia voluntaria?
Como te indicábamos en el apartado anterior, este periodo de suspensión durante el cual el trabajador no desempeña su labor y la empresa no le paga su salario puede durar desde meses hasta años. Concretamente, desde los cuatro meses hasta los cinco años como periodo máximo de tiempo.
b) ¿La empresa está obligada a «guardar» tu puesto de trabajo?
No es así como funciona exactamente. Si se te concede la excedencia voluntaria, es cierto que no renuncias de forma definitiva a tu puesto de trabajo. Pero tampoco significa que la empresa «guarde» tu puesto de trabajo hasta cuando decidas volver.
De forma concreta, cuando el trabajador decida poner fin a ese periodo de excedencia voluntaria, la obligación que tiene la empresa es de ofrecerle en preferencia un puesto de trabajo igual o similar, profesionalmente hablando, al que tenía antes de la excedencia. Es decir, que si hay una vacante que sea como el puesto que tenías antes o similar, la empresa debe ofrecértela a ti antes que a otros candidatos.
2. Requisitos que debes cumplir para solicitar la excedencia voluntaria
Si te estás planteando solicitar una excedencia voluntaria en tu trabajo debes saber que hay una serie de requisitos que debes cumplir. Te los detallamos a continuación:
- Es necesario que hayas estado como mínimo trabajando en la empresa durante un año.
- Además, no puedes haber tenido otra excedencia de este tipo dentro del periodo que comprende los cuatro últimos años.
- Como te explicábamos antes, al ser «voluntaria», no necesitas justificar las causas o motivos de la excedencia a la empresa.
- En cada profesión estas condiciones pueden variar, ya que dependen de cada convenio colectivo. Te recomendamos que eches un vistazo al que corresponda a tu actividad económica y consultes las condiciones en las que puede solicitarse esta excedencia. Si las cumples la empresa no puede rechazarla. Si lo hace, puedes solicitarla por la vía judicial.
3. Proceso que debes seguir para solicitar la excedencia voluntaria
Ahora que ya conoces en qué consiste esta excedencia, cuánto puede durar y los requisitos que debes cumplir para poder disfrutar de ella, veamos los pasos que hay que dar para solicitarla. En este sentido, te indicamos a continuación el proceso que debes seguir para solicitar la excedencia voluntaria. Adelante.
- En primer lugar, para solicitar la excedencia voluntaria debes realizar un escrito dirigido a la empresa. En ese documento debes dejar constancia de tu solicitud, de la fecha en la que quieres comenzar con la excedencia y de los motivos. Como te indicábamos antes, no es necesario que especifiques las causas. Si no quieres entrar en detalles puedes poner «causas personales».
- A pesar de que no hay establecido un periodo concreto de antelación para presentar este escrito que te indicamos, es recomendable que lo hagas al menos un mes antes de irte. De esta manera la empresa tendrá margen de acción y podrá actuar en consecuencia.
- Después, debes recibir por escrito una contestación por parte de la empresa. En esta se te indicará si han aprobado tu solicitud o si, por el contrario, ha sido rechazada.
- Si se da este último caso y la empresa rechaza tu solicitud a pesar de que cumples con los requisitos indicados anteriormente, puedes pedir la excedencia voluntaria a través de la vía judicial. Es decir, será necesario acudir a la justicia y esperar a que haya un juicio. Pero durante todo ese periodo mantendrás tu puesto de trabajo.
4. Durante la excedencia voluntaria, ¿puedes trabajar en otros proyectos?
Sí. Durante el periodo que dure la excedencia voluntaria el trabajador puede trabajar en otros proyectos laborales o incluso en otras empresas.
Lo único que no puede hacer, en el caso de que en su contrato se recoja una cláusula que prohíba la competencia desleal, es trabajar para empresas de la competencia. De manera que es recomendable que consultes tu contrato de trabajo y las cláusulas que en él se incluyen.
5. ¿Cómo puedes volver luego al trabajo?
Como te explicábamos antes, la excedencia voluntaria te permite desvincularte durante un periodo de tiempo de tus obligaciones laborales sin renunciar de forma definitiva a tu empleo. Ni el trabajador desempeña sus labores ni la empresa paga su salario durante este periodo.
En este sentido, una vez que decidas finalizar la excedencia y regresar al trabajo, la empresa tiene la obligación de darte prioridad para los puestos que sean iguales o similares al que tenías antes que a otros candidatos.
Así, para poder reincorporarte debes avisar a la empresa con, al menos, un mes de antelación.
Sin embargo, esto no significa que te vayas a reincorporar de forma inmediata a tu antiguo puesto de trabajo. Es posible que en ese momento no haya ningún puesto libre que se ajuste a tus características laborales y la empresa no pueda ofrecerte nada. Eso sí, en el momento en el que haya una vacante para tu perfil profesional, la empresa tiene la obligación de ofrecerte el puesto a ti antes que a otros candidatos.
Puede darse la situación de que la empresa te niegue la reincorporación. En ese caso es como si te hubieran despedido y tendrán que pagarte las correspondientes indemnizaciones.
Por otra parte, debes estar bien atento a las fechas. Si superas el tiempo máximo para la excedencia (que habíamos dicho que era de cinco años), perderás todos los derechos que tenías sobre tu puesto de trabajo.
Actualizado